4 0

SEGUIME POR FACEBOOK !

Este mensaje solo es visible para los administradores.
Problema al mostrar las entradas de Facebook.
Haz clic para mostrar el error
Error: Problema de configuración del servidor

Un poco de Historia

El arco es uno de los elementos estructurales que más curiosidad ha despertado a lo largo de la historia de la arquitectura, siendo el único elemento estructural de la antigüedad que permitía abrir huecos en los muros y cubrir grandes luces con ladrillos o mampostería.

La evolución a lo largo de la historia del arco como elemento estructural
fundamental, se basa en el uso de los materiales disponibles, la utilización de nuevas herramientas, el perfeccionamiento de la técnica constructiva y la comprensión de su comportamiento estructural.

Los primeros arcos debieron construirse sobre el 4000 a.C. con ladrillos secados al sol (no cocidos) en Mesopotamia. Los egipcios utilizarían la misma técnica unos siglos más tarde, siendo posible ver arcos y falsos arcos en las galerías interiores de las pirámides.

Sin embargo, serán los romanos, herederos de los etruscos del arte de tallar las piedras en forma de cuñas, los que utilicen el arco masivamente. La generalización del arco en el imperio romano abrió posibilidades hasta ese momento desconocidas en las obras de arquitectura e ingeniería, siendo numerosas las construcciones de arcos romanos que han llegado hasta nuestros días. Sirva como ejemplo los arcos del Coliseo Romano en Roma, obra del Siglo I d.C.

Coliseo Romano

Casi todos los arcos romanos son arcos de medio punto (media circunferencia) siendo en la Alta Edad Media cuando los constructores góticos apunten el arco.

Arco Gótico

En los inicios hemos visto que los arcos eran de adobe, ladrillo o piedra. El perfeccionamiento en las técnicas de fabricación de hierro permitió su uso como material estructural. A pesar de que en el s. XX los nuevos materiales (hormigón y acero) sustituirán a la piedra, el ladrillo volverá a tomar protagonismo de la mano del Modernismo.

Torre Eiffel

El uso del Arco HOY

Decorar con arcos en el interior o exterior de una vivienda es una tendencia en auge. Estos elementos están volviendo al mundo del interiorismo doméstico recuperando su encanto de siempre o con propuestas estéticas novedosas.

Los arcos en las casas pueden incluirse principalmente en el estilo contemporáneo, estilo moderno, shabby chic, colonial y rústico. Pueden estar construidos con ladrillo, madera, hierro, acero, concreto, cartón de yeso o con una combinación de materiales. 

Con la construcción de un arco, se pude expresar el estilo que quiere darse al proyecto de vivienda. poseen una cualidad innata para dotar a las estancias de un estilo muy definido. Pueden ocupar un papel estelar en nuestras casas y departamentos modernos.

Son piezas cotizadas en proyectos de interiorismo de antiguas viviendas rehabilitadas de techos altos y espacios maravillosos. En ellos se dan la mano con gran belleza lo contemporáneo y los elementos recuperados. Por tanto, desterremos la idea de que son algo exclusivo de ambientes coloniales, rústicos o decoraciones entregadas al clasicismo.

El diseño general de la habitación dirá qué forma de arco correspondería utilizar. Para interiores clásicos o en estilos provenzales y mediterráneos, son adecuadas las construcciones semicirculares. El elemento semicircular incrementa visualmente la altura de la habitación. Las tendencias minimalistas modernas en decoración aportan una sensación de ligereza y se adaptan bien a cualquier interior.

Con una altura de apertura insuficiente, el diseño de segmento de la estructura se utiliza cuando el radio del arco es más de la mitad del ancho de la abertura de la puerta. A veces, el arco solo puede ser ligeramente redondeado, pero en esta vista el espacio será visualmente más alto y más claro.

En la zona divisoria, a menudo se utilizan estructuras anchas de tres centros o pseudo tres centros para la cocina y el comedor o instalaciones similares. Es un arco fuertemente alargado y ligeramente redondeado Esta forma es cercana a la forma cuadrada o rectangular del portal, cuyas líneas duras corresponden a las direcciones ultramodernas energéticas e impetuosas en el diseño.

Usos funcionales y estéticos

1. Favorecen la distribución de espacios, permite separar visualmente zonas sin necesidad de cerrarlas con un tabique. Por ejemplo en un gran salón, para aprovechar al máximo la luz natural que entre y para no perder la sensación de amplitud, lo cual es muy conveniente en viviendas pequeñas. Con una separación basada en arcos, enmarcamos zonas para amueblar más fácilmente y no sacrificaremos las cualidades que hemos mencionado. Por otro lado, también podemos optar por utilizar arcos en las ventanas si nuestro casa no permite la opción anterior; el efecto será igual de llamativo.

2. Potencian la estética que buscamos conseguir. En este sentido hay multitud de opciones. Tanto si la vivienda ya los tienen de origen como si queremos incorporarlos posteriormente, diferenciamos los siguientes tipos: de medio punto, rebajado, apuntado, de tres centros o elípticos entre otros muchos. Pueden estar terminados en un material distinto al de las paredes para que estos destaquen más o bien, pueden tener una serie de molduras o apoyarse en columnas para conseguir un efecto más clásico. Será fácil fabricarlos con materiales que reproduzcan el aspecto propio de estos elementos. Lo habitual es que se hagan de madera, piedra natural o yeso, una de las opciones más rápidas. 

Interiores

Ya sea que lo incorporemos de manera estética o que la vivienda ya tenga el arco en su arquitectura, las opciones para ubicarlos son muchas; en baños y cocinas, ventanas y puertas, en dormitorios y espacios de trabajo; óptimos para dividir y sectorizar.

Exteriores

El arco en la puerta principal de una vivienda o la estructura de acceso al porche, refuerzan el estilo que se quiere que tenga la construcción. Se complementa con el diseño de las ventanas y jardín.

Muebles y Objetos decorativos

Los muebles y accesorios con pequeños arcos han conseguido actualizarse y pasar a ser verdaderos objetos de deseo. Se puede seguir esta tendencia con pequeños toques como muebles pequeños de rejilla, espejos redondos, lámparas de pie o techo, vinilos o pintura para pared, biombos, etc.

El ingeniero Eduardo Torroja (1899 – 1961)
lo describe, en su libro “Razón y ser de los tipos estructurales” de la siguiente manera: El arco es el mayor invento tensional del arte clásico. Él sigue impresionando al vulgo, y la humanidad ha tardado mucho en acostumbrarse a su fenómeno resistente; prueba de ello es la frecuencia con que la leyenda achaca al diablo su construcción… Si la columna es arquitectura pura, el arco es ingeniería; o mejor dicho, el arco es técnica…
Las predilecciones del Arte han sido para el arco; ese arco nunca duerme, según reza el proverbio árabe… ese arco que, en su encorvamiento vuela sobre el vano y da la sensación de algo más dramáticamente tensional que la columna… va siempre unido a la idea de esfuerzo por resistir, de salto por dominar la distancia.
Por eso es el elegido para proclamar los honores de la victoria.

Arco del Triunfo

Foto Portada: jacob-culp Fotos: Pinterest

MiRá MáS PoStS QuE Te VaN a InTeReSaR

    Happy
    Happy
    0
    Sad
    Sad
    0
    Excited
    Excited
    0
    Sleepy
    Sleepy
    0
    Angry
    Angry
    0
    Surprise
    Surprise
    0

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    4 + doce =

    Perfiles en Redes Sociales
    Cerrar